Además de trabajar a diario restaurando pergamino, folios y bifolios de un cantoral, estudié e investigué su naturaleza, origen, usos, expansión, elaboración, características físicas, cómo tratarlos, etc.
En una serie de publicaciones iré develando estos datos.
Su naturaleza
El pergamino es una piel animal que ha recibido un tratamiento especial adecuado para su utilización como materia prima en distintos productos de la actividad humana, a continuación nos centraremos en el pergamino como soporte de escritura.
El pergamino es
una piel, idealmente de animal joven, que ha sido lavada, liberada del pelo,
parcialmente desgrasada, estirada y secada.
A lo largo de la historia, se utilizó principalmente la piel de cabra,
de carnero o de ternero, en muchos casos dependiendo de los hábitos
alimenticios de cada región. También fue muy utilizada la piel ovina (de
cordero, de oveja, de verrón) y en ocasiones
equina (asno, potro). Existen también fabricados con piel de conejo, gamo, gacela o cerdo.
Se conocen algunos testimonios literarios muy
antiguos que revelan la piel usada, como el que ofrece el historiador griego
Heródoto (480-420 a. de C.) en su libro V de Historia, sobre la utilización de pieles de oveja y cabra entre los
jonios, aunque no se conservan pergaminos escritos de esa época, por lo que no
es posible conocer si la preparación coincidía con los procedimientos utilizados
en la Edad Media europea.
En los siglos IV y V, cuando se produjo su
expansión como soporte de escritura, los pergaminos eran finos y blancos, de
gran calidad. En los siglos posteriores abundan los pergaminos irregulares,
pesados, amarillentos, con perforaciones y desigualdad entre un lado y otro.
Destaca, por su gran calidad, el precioso pergamino de ternero de los códices
insulares de los primeros siglos medievales elaborados en los monasterios de
Irlanda y Gran Bretaña. Este pergamino era llamado vellum (latinización de la palabra vel, “ternero”, en francés antiguo), término que con el tiempo ha
pasado a significar cualquier pergamino de gran finura y calidad.
El mundo carolingio utilizó preferentemente la
piel de carnero y en la Baja Edad Media es normal el uso de piel de cabra o de
oveja, en Italia. Los estudios de referencia han distinguido dos tipos
diferentes de pergaminos en la Europa medieval. El tipo meridional, propio de
las penínsulas itálica e ibérica y el Mediodía francés, procede generalmente de
oveja o cabra y presenta un lado blanco y liso, correspondiente a la cara
interna de la piel (lado carne), y otro grisáceo o amarillento (lado pelo). Los
documentos de este ámbito geográfico aparecen escritos solo por el lado carne,
mientras que el lado pelo, de aspecto más irregular, contiene a menudo notas de
archivo.
En las áreas germánica y francesa, donde
especialmente se utilizó la piel de ternero, ambos lados presentan un aspecto
bien acabado e igualado, útiles para la escritura de códices como para
documentos. Los pergaminos de este tipo se denominan pergamena teutonica.
Actualmente se cuestiona esta distinción de tipos
entre el norte y el sur de la Europa medieval, pues los límites geográficos
respectivos son fluctuantes y los intercambios comerciales, especialmente entre
Italia y el norte, hacen difícil establecer el origen de la elaboración del
pergamino conservado en una región u otra.
Bibliografía
Puig, Pere (2008). Los
pergaminos. Qué son y cómo se tratan. Gijón: Trea
Comentarios
Publicar un comentario